Curso: El uso del blog como recurso para la enseñanza. La web 2.0 y su impacto en la educación.
Noviembre-Diciembre 2010
Profesor a cargo. Verónica Weber
Profesores Invitados: Fernando Salvatierra y María Paz Florio
Programa del Curso
Fundamentación
"En efecto, la capacidad o falta de capacidad de las sociedades para dominar la tecnología, y en particular las que son estratégicamente decisivas en cada periodo histórico, define en buena medida su destino, hasta el punto de que podemos decir que aunque por sí misma no determina la evolución histórica y el cambio social, la tecnología (o su carencia) plasma la capacidad de las sociedades para transformarse, así como los usos a los que esas sociedades, siempre en un proceso conflictivo, deciden dedicar su potencial tecnológico" -Manuel Castells "La era de la información".
Internet -mediante sus funciones comunicativas, de facilitación y transmisión de la información, aporta recursos novedosos y potentes para los procesos de formación posibilitando el diseño de nuevos escenarios con valor educativo.
Así, en estos talleres nos proponemos mirar la Web 2.0 y los Blogs haciendo foco en el diseño de proyectos de enseñanza y descubriendo su gran potencial para la Educación Superior.
Propósitos
- Promover la reflexión acerca de la potencialidad de la Web 2.0 en el mundo de la educación y la innovación pedagógica.
- Recorrer los principales sitios de la Web 2.0 y su potencial educativo.
- Explorar blogs educativos y analizar sus características, atender a sus particularidades y evaluar posibilidades de aprovechamiento.
- Diseñar propuestas educativas para la propia actividad profesional que incluyan la utilización de blogs.
Metodología
Los encuentros serán presenciales y tendrán una modalidad de taller. Se reflexionará sobre las propias prácticas de enseñanza en el nivel superior. Se abordarán casos que permiten el análisis desde el campo de la tecnología educativa. Se propiciará el diseño de propuestas educativas que utilicen blogs como recurso para la enseñanza. Se trabajará sobre materiales de actualidad, sitios Web 2.0, blogs generales y educativos para valorar sus implicaciones en las prácticas formativas. Se propiciará la discusión teórica de propuestas a través de la lectura crítica de la bibliografía.
Duración
6 horas reloj. (Tres encuentros presenciales).
Contenidos
Taller 1: Web 2.0 y su impacto en la enseñanza
La sociedad de la Información. Desafíos de la sociedad en los nuevos escenarios comunicacionales. La evolución de la tecnología. De la Web de Lectura a la Web de Lectura-Escritura. Los íconos de la Web 2.0.. La universidad 2.0. Perspectivas futuras: Web 3.0
Bibliografía de referencia
- COBO ROMANI y PARDO KUKLINSKI (2007) Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva. Grup de Recerca d`Intercaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF. Libro disponible en: http://books.google.es/books?id=ptMCLfJTSxEC&printsec=frontcover&source=gbs_v2_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false [Consulta: noviembre de 2010].
- DUART y SANGRA. Formación universitaria por medio de la web. Disponible en www.colegiosonlinecolombia.com/.../Formacion%20universitaria.pdf [Consulta: noviembre de 2010].
- PONS (2008). Algunas reflexiones sobre las tecnologías digitales. Disponible en http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=10420 [Consulta: noviembre de 2010].
- TORRE (2006). Web Educativa 2.0. Disponible en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/anibal20.pdf
Taller 2: Los blogs en la enseñanza
El fenómeno Blog. ¿La red se llena de blogs? Propuestas didácticas con blogs. Recorrido por casos y experiencias. Tipos de blogs. EduBlogs. Historia de los EduBlogs. Blogs de Cátedra. Ideas orientadoras para el trabajo en la Universidad.
Bibliográfia de referencia:
- BAGGETUN, R. (2006). Prácticas emergentes en la web y nuevas oportunidades educativas. Revista TELOS.
- GARCIA ARETIO (2005). Weblogs o bitácoras. Revista BENED.
- PINTO, Lila. (2008) ¿Por qué hacer proyectos con tecnología? Disponible en: http://www.educared.org.ar/tecnologia/tallerdeproyectos/index.php?q=content/%C2%BFpor-qu%C3%A9-hacer-proyectos-con-tecnolog%C3%ADa%3F. [Consulta: noviembre de 2010]
- ZAYAS, F. (2006). Mis primeras experiencias con los blogs en el aula. Quaderns Digitals. N° 42. Disponible en: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=9001 [Consulta: noviembre de 2010].
Taller 3: Hacia una cultura colaborativa
Comunicación e Internet. Nuevas ecologías comunicacionales. La colaboración en Internet: el nuevo gran desafío. Propuestas didácticas colaborativas con Blogs. Horizonte de las prácticas de enseñanza desde la perspectiva de una nueva cultura basada en la colaboración.
Bibliografía de referencia
- BUCKINGHAM, D. (2008) Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Ediciones Manantial. Buenos Aires.
- BURBULES, N (2007); Riesgos y promesas de las TIC en Educación ¿Qué hemos aprendido de los últimos diez años? En Seminario Internacional “Como las TIC transforman las escuelas”, realizado en abril de 2007, Ciudad de Buenos Aires. UNICEF Argentina e IIPE-UNESCO. Disponible en: Http://www.oei.es/pdfs/las_tic_aula_agenda_politica.pdf [Consulta: noviembre de 2010].
- DOUEIHI, M. (2008). La gran conversión digital. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Cap 3: “El blogueo en la ciudad”
- LITWIN, E. (2005). Tecnologías educativas en tiempos de internet. Amorrortu. Buenos Aires.
- LITWIN, E. "Las comunidades de aprendizaje" en: http://www.educared.org.ar/ppce/temas/29_lascomunidades_deaprendizaje/ [Consulta: noviembre de 2010].
- WEBER, V (2008) ¿De qué hablamos cuando hablamos de colaboración? Disponible en: http://educared.org.ar/comunidades/blog/?p=139 (Consulta noviembre 2010)
Bibliografía ampliatoria
- BACHER, S. (2010) Tatuados por los medios. Dilemas de la educación en la era digital. Buenos Aires: Paidós.
- BUCKINGHAM, D. (2008) Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Buenos Aires: Manantial.
- BURBULES, N. Y CALLISTER, T. (2000) Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Granica. Buenos Aires.
- CABERO ALMENARA, J (2002). “La aplicación de las TIC: ¿esnobismo o necesidad educativa?” en: http://reddigital.cnice.mec.es/1/firmas/firmas_cabero_ind.html [Consulta: noviembre de 2010].
- CASTELLS, M. (1997) La era de la información. Tomos I, II y III. Madrid: Alianza Editorial.
- DOUEIHI, M (2010) La gran conversión digital. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- GARDNER. H. (2008). Las cinco mentes del futuro. Paidós. Buenos Aires.
- LITWIN, E. (2005) “De caminos, puentes y atajos: el lugar de la tecnología en la enseñanza” Conferencia Inaugural del II Congreso Iberoamericano de EducaRed. Educación y Nuevas Tecnologías Disponible en: http://www.educared.org.ar/congreso/edith_disertacion.asp [Consulta: noviembre de 2010].
- LITWIN, E. (2008) El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires. Paidós.
- LITWIN, E; MAGIO, M. Y LIPSMAN, M. (2005) Tecnología en las aulas. Las nuevas tecnologías en las prácticas de la enseñanza. Casos para el análisis. Buenos Aires: Amorrortu.
- PERKINS, D. (2010) El aprendizaje pleno. Principios de la enseñanza para transformar la educación. Buenos Aires: Paidós.
Evaluación
A lo largo del curso se desarrollarán diversas actividades de evaluación de la propuesta a través de actividades de aprendizaje que servirán de soporte para la reflexión sobre las propias prácticas y la inclusión de las nuevas tecnologías en las actividades de enseñanza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario